El I Simposio Latinoamericano de Salud Mental con Perspectiva de Género es una propuesta desarrollada desde el Centro Interdisciplinario de las Mujeres (CIDEM) de Chile, que convoca   a profesionales, académicxs, investigadorxs, estudiantes, asociaciones de mujeres y disidencias, colectivos activistas, instituciones públicas y privadas o la ciudadanía en general, de diversas disciplinas que estén abordando la salud mental con perspectiva crítica de género, ya sea haciendo investigación, docencia, psicoterapia o intervenciones con la comunidad. Se pretende crear un espacio interdisciplinar de construcción colectiva de saberes, compartiendo, dando a conocer y analizando la importancia fundamental de abordar la salud mental desde una mirada de género.

Encuentro virtual en tres modalidades:

Charlas Magistrales

Con la participación de representantes de todo el continente.

Mesas Redondas

A través de un llamado abierto a ponencias en torno a 5 ejes temáticos.

Poster Virtual

Innovaremos incluyendo posters en formato Instagram de manera de llegar a especialistas y público general.

Un espacio interdisciplinar de construcción colectiva de saberes, compartiendo, dando a conocer y analizando la importancia fundamental de abordar la salud mental desde una mirada de género.

Ejes temáticos

1. Psicoterapia con perspectiva de género y psicoterapia feminista

Entender la salud mental como una compleja interrelación entre experiencias personales, factores ambientales, cultura, socialización y lógicas de poder como se hace desde la perspectiva de género y los feminismos, lleva a cuestionar los abordajes tradicionales a la salud mental y la psicoterapia. Es desde esta mirada que apuntamos a problematizar la forma en que se hace clínica, se investiga y se estudia la salud mental, de manera de dar respuesta a la creciente necesidad de procesos psicoterapéuticos que tomen en cuenta las situaciones particulares y diversas interseccionalidades de las personas, en particular de mujeres y población LGBTI+. Apuntamos a conocer las acciones de resistencia que emergen en este contexto a nivel latinoamericano, nos permitirá aportar en la construcción de conocimiento de Salud Mental con enfoque de género.

 

2. Estereotipos y roles de género

En gran medida, los estereotipos de género conforman la identidad de las personas, configurando las posibilidades de habitar el mundo, ya sea cumpliendo con lo que socialmente se espera (o en contraposición o descontento con estos). A la vez, configuran nuestras posibilidades de habitar el mundo y expectativas de vida, en diversos aspectos: los roles de cuidado, las experiencias amorosas, la vida sexual, amistades, maternidades/paternidades, trabajos y oficios, entre muchos otros. Buscamos explorar cómo los estereotipos y roles de género afectan la salud mental y su relación con esta.

3. Violencia por motivos de género

La crisis sanitaria y su consecuente aislamiento social continúan evidenciando y recrudeciendo las distintas caras de las violencias de género ya existentes, poniendo de relieve la falta de apoyo institucional que reciben las víctimas de violencia día a día.  Recibimos reflexiones y trabajos en torno a los diversos tipos de violencia y sus implicancias: física, sexual, psicológica, económica, obstétrica, doméstica, laboral, simbólica, así como también posibles propuestas para abordar esta problemática desde una mirada interdisciplinaria, que considere el trabajo con todos los géneros e identidades.

4. Patologización y medicalización de las experiencias

A lo largo de la historia, el conocimiento científico ha replicado las diversas dinámicas de poder existentes en la sociedad. De esta manera, la ciencia ha sido entendida desde una mirada androcéntrica que universaliza la experiencia masculina (cisgénero, blanca, heterosexual, con poder económico y sin discapacidad), lo que lleva a concebir todo lo que quede fuera de esa categoría como problemático. Debido a esto, las mujeres, las disidencias, las personas racializadas, en situación de pobreza y/o discapacidad, por ejemplo, han sido más susceptibles de ser medicalizadas y patologizadas. Nos resulta fundamental ahondar en estas experiencias para visibilizar y despatologizar los procesos vitales de todos estos grupos.

5. Experiencias de colectivas, redes, organizaciones, ONG y/o agrupaciones

Buscamos compartir experiencias, preguntas, prácticas, objetivos, estrategias, maneras de organizarse, colaboración y financiamiento, entre otras temáticas, de quienes están repensando la forma en que abordamos la salud mental. Problematizar y construir propuestas desde los feminismos que nos permitan alejarnos de las lógicas androcéntricas, patriarcales, coloniales y capitalistas en la salud mental es un desafío arduo, constante y sin muchas certezas.  Estamos convencidas que la colaboración y el trabajo colectivo es la mejor forma de cuestionarlo todo.

Llamado a ponencias

Tras un año de pandemia, la salud mental ha cobrado relevancia a nivel global nunca vista; haciendo del encierro, la incertidumbre económica y el miedo al contagio factores frecuentes de afectación personal. Hemos podido constatar cómo las mujeres, niñas/es y disidencias han sido quienes se han visto más afectadas y nos hemos enfrentado a la cara más cruda de la violencia y desigualdades de género: la participación laboral de las mujeres ha retrocedido lo equivalente a los últimos 10 años de avances en algunos países, a lo que se suman los problemas para reinsertarse al trabajo productivo debido a la dificultad de compatibilizar trabajo doméstico y labores de cuidado. La población LGBTI+ también se ha visto fuertemente afectada por este contexto y hemos visto cómo se han encontrado con aún más problemas para acceder a trabajo, vivienda y salud. A todo esto, se suma el reporte del incremento en todo el mundo de la violencia basada en género.

La experiencia clínica, estudios, formación y activismo desde la perspectiva de género ha permitido evidenciar que la explicación de los procesos personales jamás puede limitarse a lo individual, sino que deben ser entendidos como parte de complejas interrelaciones entre experiencias individuales, factores ambientales, cultura, socialización y lógicas de poder. Apuntamos a superar la lógica del sujeto universal, visibilizando identidades diversas y las múltiples opresiones existentes, de manera de abordar las experiencias humanas en toda su complejidad.

Buscamos abrir esta instancia de debate y colaboración entre disciplinas, activismos y experiencias que, desde una mirada interseccional, nos permita ir desarrollando en conjunto un entendimiento teórico y práctico de la salud mental con perspectiva de género.

Modalidades

  • Estudio/Investigación

  • Sistematización de políticas, prácticas y/o experiencia

  • Reflexión o revisión teórica sistemática

Formato del resumen

Todos los resúmenes deben tener hasta 3000 caracteres y deben incluir problematización, metodología, exposición de resultados y conclusiones. Las citas deben hacerse en formato APA. Te invitamos a revisar el formulario completo en el botón «Enviar mi resumen».

¿A quién está dirigido?

A todas aquellas personas interesadas en los temas expuestos, entre les que se pueden encontrar: profesionales, académicxs, investigadorxs, estudiantes, asociaciones de mujeres y disidencias, colectivos activistas, instituciones públicas y privadas o la ciudadanía en general.

Se acepta y promueven ponencias de estudios, sistematización de experiencias y reflexiones teóricas.

  • Plazo: 18 de Julio 2021
  • Las ponencias seleccionadas se anunciarán el 8 de agosto vía e-mail.

Si tienes preguntas puedes escribir a simposiosaludmentalgenero@gmail.com

Comité de expertxs

Redes, Organizaciones y Colectivas 

CIDEM – Chile

Red de Psicologxs Feministas – Uruguay

Más Igualdad – Perú

Red de Psicologxs Feministas Argentina

Red de Psicólogxs Feministas Colombia

Sorece AC – México

Profesionales

Nerea de Ugarte López

Psicóloga clínica, conferencista y autora. Co-fundadora y directora del área clínica de CIDEM y fundadora de La Rebelión del Cuerpo.

Carolina Aspillaga Hesse

Doctora en psicología. Docente universitaria y miembro del Centro de Estudios del Bienestar y Convivencia social de la Facultad de Psicología de la universidad del Desarrollo. Psicóloga clínica en CIDEM y miembro de la comisión de investigación del colectivo feminista la Rebelión del Cuerpo.  Se dedica al estudio del amor romántico y los vínculos sexo-afectivos. Realiza charlas y talleres en torno a este tema.

Paulina Sánchez Aliaga

Psicóloga Clínica Perinatal, Activista por Partos Respetados. Directorio Observatorio de Violencia Obstétrica de Chile y Red Chilena de Salud Mental Perinatal.

Pedro Uribe Roncallo

Psicólogo y terapeuta. Máster en Educación en valores y ciudadanía. Técnico en prevención de violencia de género. Especialista en Masculinidades, Género y Diversidad. Fundador y Director ejecutivo de Ilusión Viril.

María Ignacia Carrasco Durán

Dra. Psiquiatra Adultos de la Universidad de Chile. Diplomado en Trastornos del ánimo y neuropsicofarmacología. Miembro del grupo de trabajo de salud mental perinatal de SONEPSYN. 

Olga Cuadros Jiménez

Psicóloga, Ph.D. en psicología, es profesora titular de la Universidad Católica Silva Henriquez e investigadora del Centro de Investigación para la Transformación Socioeducativa CITSE- UCSH. Sus intereses de investigación están vinculados al estudio de las relaciones interpersonales en contextos educativos.

Organización

Javiera Menchaca Pardow

Socióloga. Coordinadora general del Simposio Latinoamericano de Salud Mental con Perspectiva de Género. Fundadora y directora de área de estudios de CIDEM. Miembro de la comisión de Investigación de La Rebelión del Cuerpo.

Rocío Cerda Martínez

Psicóloga. Actualmente cursando Postítulo en Psicoterapia Psicoanalítica Focal. Es parte del equipo de estudios y del equipo de psicoterapeutas en CIDEM y parte del comité organizador del simposio.

Sofía Paz Alvarado Delgadillo

Psicóloga. Magíster en Psicología Educacional. Integrante del equipo de estudios de CIDEM y parte del equipo organizador del simposio.

Fechas clave

Resúmenes

    • Plazo de recepción de resúmenes: 18 de julio. 
    • Anuncio de resúmenes aceptados: 8 de agosto.

Inscripciones

    • Inscripciones tempranas: 15 de junio al 15 de agosto.
    • Inscripciones regulares: 16 de agosto a 11 de noviembre.

Publicación de cronograma y ponencias

    • 16 de agosto.

Fecha del simposio

    • 12 y 13 de noviembre de 2021.

Inscripciones

La inscripción es necesaria y da acceso libre a todas las actividades organizadas por el simposio. Esto se materializa por medio del formulario de inscripción y el pago de la siguiente cantidad será destinado a (1) costear los gastos de la organización del simposio, (2) publicación de trabajos destacados y  (3) financiar estudios sobre salud mental con perspectiva de género por parte del equipo de estudios de CIDEM Chile durante el año 2022.

 Las inscripciones se abrirán en 15 de julio hasta el 11 de noviembre de 2021.

Valores de inscripción:

Síguenos en Redes Sociales

Mantente al tanto de las fechas clave, contenidos y actividades relacionadas al simposio siguiendo nuestras redes sociales

Contacto

Santiago, Chile

simposiosaludmentalgenero

@gmail.com

Escríbenos